‘THE LAST OF US’: REVIEW

REVIEW: The Last of Us – Temporada 1.

Casi tres años después de que HBO anunciara su adquisición para desarrollo y 26 meses después de que la cadena americana confirmara oficialmente su luz verde para serie, este fin de semana se estrena, POR FIN, la esperadísima adaptación de The Last of Us, la adaptación televisiva de la aclamada franquicia de videojuegos desarrollada por Naughty Dog exclusivamente para las plataformas PlayStation; escrita, producida y parcialmente dirigida por Craig Mazin (Chernobyl) y Neil Druckmann, co-presidente de la compañía y uno de los máximos responsables del enorme éxito del que es considerado por muchos como uno de los mejores videojuegos de la historia.

En una época en la que la industria audiovisual es capaz de adaptar prácticamente cualquier cosa, desde libros y cómics hasta videojuegos de todo tipo e incluso juegos de mesa, creo que todos tenemos la sensación de que esta categoría en particular es hasta hoy una de sus grandes asignaturas pendientes. Ningún juego para consolas ha logrado aún convertirse en una de las grandes series del momento. Si echamos la vista un poco para atrás, probablemente Halo (Paramount+) sea, pese a haber generado apenas nada de ruido durante la emisión de su primera temporada, la producción más importante de los últimos tiempos junto a Resident Evil (Netflix), cancelada poco después de su lanzamiento. Si que es verdad que más pronto que tarde podremos ver adaptaciones de otras grandes franquicias como Fallout y God of War (Prime Video) o Horizon (Netflix), pero, ahora mismo, parece una misión casi maldita. No sé qué nos deparará el futuro con tanto proyecto de primer nivel confirmado, pero lo que sí sé a ciencia cierta es que ‘The Last of Us’ será la serie que rompa la misma de una vez por todas.

tlou1
Photograph by Liane Hentscher/HBO.

La serie, igual -lógicamente- que el videojuego, nos sumerge en un mundo post-apocalíptico en el que un virus, concretamente un hongo, destruyera prácticamente todo lo que podemos catalogar como civilización moderna, llevándose por delante a gran parte de la población mundial, convirtiendo a un alto porcentaje de la humanidad en sedientos monstruos, y dejando a los pocos supervivientes hundidos en el caos, el miedo y la destrucción. En medio de una realidad tan triste y desoladora, nos narra la historia de Joel (Pedro Pascal) y Ellie (Bella Ramsey), un superviviente nato atormentado por un traumático pasado y una niña llena de ira y rebeldía que solo ha conocido la destrucción cuyos caminos se cruzan de la forma menos esperada.

Tras un pequeño prólogo dedicado a introducirnos un poco a las particularidades del mencionado virus, la acción arranca en 2003, periodo en el que pasamos la primera parte del primer episodio de la serie. Además de presentarnos a Joel y a su familia; su hermano Tommy (Gabriel Luna), un idealista ex soldado adicto a los problemas; y a su hija, la adorable Sarah (Nico Parker), este inicio nos sirve también para empezar a explorar su tumultuoso pasado y navegar durante unos minutos por los momentos en la que la enfermedad estalló y comenzó a sembrar el caos en todos los rincones del planeta. ¿Os acordáis del piloto de Fear The Walking Dead? Pues lo mismo. La gente enloquecida intentando huir por todos los medios posibles de las grandes urbes, las fuerzas del orden y el ejército tomando las calles, las comunicaciones cortadas, etc. etc. a la vez que los primeros infectados comienzan a aterrorizar a todos y cada uno de los presentes. Los paralelismos con el videojuego son muchísimos, aunque la serie se permite el lujo de introducir pequeños cambios y extender un poco la duración de una introducción casi perfecta.

TLOU2
Photograph by Liane Hentscher/HBO.

Posteriormente, saltamos 20 años hacía adelante, a la época en la que empieza la historia de la serie. Poco a poco nos adentramos en un mundo devastado pero bastante más asentado, un mundo en el que la mayoría de supervivientes de los Estados Unidos viven en una especie de zonas de cuarentena cerradas y altamente protegidas por la gente de FEDRA, una fuerza opresiva dedicada a gobernar estas comunidades con mano de hierro. Sometidos a una dictadura militar en toda regla, los sanos deben trabajar para conseguir cartillas de racionamiento intercambiables por comida o cualquier cosa que necesiten, mientras que los infectados son sacrificados y quemados al momento. Hay toque de queda y la mínima desobediencia es castigada con el ahorcamiento. Para algunos es mejor vivir en este estado totalitario que probar su suerte en un ‘mundo exterior’ lleno de muertos vivientes, milicias, contrabandistas y peligrosos criminales de todo tipo. Otros prefieren vivir libres pese a que la muerte puede llamar a su puerta en cualquier momento. 

Joel ha acabado en una de estas zonas repartidas por todo el país, concretamente en la de Boston, lugar en el que lleva años y años sobreviviendo como puede, consumido por sus errores pasados, trabajando codo con codo con su inseparable Tess (Anna Torv) y otros habilidosos contrabandistas. Tienen la reputación de ser los mejores en lo suyo y son muchos los que acuden a ellos para conseguir tabaco, pastillas o cualquier cosa ‘ilegal’. La simple existencia de una fuerza opresora es siempre sinónimo de la aparición de una organización rebelde dispuesta a luchar por cambiar las cosas y aquí es donde entran Los Luciérnagas (Fireflies), un grupo de milicias revolucionario nacido con el fin de restablecer el control del gobierno. La líder de su facción en Boston es conocido como Marlene (Merle Dandridge). Ella también es la responsable de la presencia de Ellie (Bella Ramsey), una niña que podría ser la clave para encontrar por fin una cura al virus. Las siempre volátiles circunstancias de una realidad de este tipo les acaban poniendo a todos en el mismo sitio, con un objetivo común. Finalmente, Joel, obsesionado con encontrar a su hermano, es contratado para sacar a Ellie de la zona de cuarentena y llevarla a otra base de la organización. Y aquí donde comienza una de las grandes historias de los últimos tiempos. Lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se convertirá en un brutal y desgarrador viaje por los Estados Unidos, una odisea plagada de peligros de todo tipo, aliados inesperados e implacables enemigos en el que, al final del día, deberán aprender a depender el uno del otro para sobrevivir. Esta es una historia de pérdida y superación, un drama en toda regla, pero también una fuente de esperanza, un bonito cuento de amistad que nos enseña cómo buscar la luz cuando estamos perdidos en la oscuridad.

THE LAST OF US (Photograph by Liane Hentscher, HBO)
Photograph by Liane Hentscher/HBO.

Tras ver los nueve episodios que componen su primera temporada, la verdad es que las sensaciones no podrían ser mejores. ‘The Last of Us’ es una auténtica maravilla, una fiel adaptación al videojuego que además de conservar toda su esencia y plasmar de forma impecable sus momentos y escenas más memorables, consigue extender de una forma bastante acertada un universo que ya de por sí estaba muy cerca de la perfección. Los diálogos, la estética, la puesta en escena, los pequeños detalles… todo se mantiene lo más fiel posible a lo que ya conocíamos. El hecho de que Druckmann participe de una forma tan y tan activa en la serie es un auténtico regalo, la mejor noticia para ella. Pedro Pascal ofrece una interpretación convincente como Joel mientras que Bella Ramsey, una de mis grandes dudas antes de poder ver la serie, empieza un poco fría pero enseguida se hace con el personaje, dándole un toque divertido y gamberro. No es ni de lejos la actriz que hubiera elegido para Ellie, pero eso ya no cambiará. Personalmente le he ido cogido cariño con el paso de los capítulos hasta que me ha convencido. Junto a ellos, Anna Torv es la auténtica MVP. ¡Cómo la echaba de menos y qué fantástico es poder disfrutar de ella en una serie de este calibre! Por el camino, Murray Bartlett (Frank), Nick Offerman (Bill), Melanie Lynskey (Kathleen), Lamar Johnson (Henry) o Storm Reid (Riley) son solo algunos de los actores que aportan su granito para que todo salga como merecemos. Todo el reparto está genial.

Mientras que Craig Mazin es el responsable de dirigir el primer episodio, Neil Druckmann es el responsable del segundo, probablemente los dos más importantes de la temporada ya que estos tienen la misión tanto de convencer a la multitudinaria legión de fans de los videojuegos de que la adaptación será satisfactoria como de lograr que el público más general, el que busca engancharse a la nueva gran serie de HBO, se quede con ellos. Igual que la gran mayoría de cosas que hace la serie, su trabajo es muy bueno. Ali Abbasi (Border) se hace cargo de los dos últimos, acompañado de Jeremy Webb (The Umbrella Academy), el cual también hace doblete con los capítulos cuatro y cinco; Peter Hoar (Daredevil); Liza Johnson (Physical) y Jasmila Zbanic (¿Quo vadis, Aina?), una interesante mezcla llena de talento.

‘The Last of Us’ es y será una de las grandes. Confirmado. Estoy seguro de que conquistará al público desde el primer momento. Esta semana tuve el placer de acudir a su premiere en Madrid y la gente salió encantadísima. No os la perdáis. Recordar que se estrena en nuestro país este lunes 16 de enero en HBO Max y que tendremos un nuevo episodio cada semana hasta completar los nueve que forman su primera temporada.

NOTA DE LA TEMPORADA: 9.5/10

Anuncio publicitario

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.