‘SILO’: REVIEW

REVIEW: Silo – Temporada 1.

Apple TV+ arranca este viernes un mes de mayo plagado de estrenos con el lanzamiento de Silo, una ambiciosa adaptación de la trilogía superventas de novelas distópicas de Hugh Howey encabezada por Rebecca Ferguson y desarrollada por Graham Yost (Justified). La popular saga del escritor estadounidense está compuesta por tres obras: Wool (Espejismo), Shift (Desolación) y Dust (Vestigios). Junto a cuatro secuelas que posteriormente fueron incorporadas a la primera de ellas y a una novela gráfica adaptada por Jimmy Palmiotti y Justin Gray con dibujo de Jimmy Broxton forman la conocida como ‘Crónicas del Silo’, una historia post-apolcalíptica en la que las últimas diez mil personas de la Tierra viven a más de un kilómetro de profundidad, protegidas del tóxico y mortal mundo exterior. Nadie sabe cuándo ni por qué se construyó el silo, y cualquiera que intenta averiguarlo se enfrenta a fatales consecuencias.

Silo (Apple TV+).

Igual que sus habitantes, nosotros tampoco sabemos apenas nada del silo. Hurgar en el pasado está penado y la gente prefiere no pensar en ello. La poca información que tenemos al respecto es que hace 140 años hubo una rebelión que lo cambió todo. Nada sobre lo que ocurrió antes ni cuáles fueron los motivos y las repercusiones de la misma. Desde entonces, se ha construido una sociedad que funciona bastante bien, aunque, obviamente, existen unas fuerzas del orden y un orden de gobierno que trabajan sin descanso para mantener el status quo. Bajo la supervisión de la alcaldesa Ruth Jahns (Geraldine James), una veterana que lleva toda la vida en el lugar, el Sheriff Holston (David Oyelowo), su segundo al mando (Will Patton), y el resto de agentes de las diferentes estaciones velan por la seguridad de todos. Al final, el silo es inmenso y se necesita mucha gente para controlarlo. La gente trabaja, tiene comida, casa, luz e incluso entretenimiento. El único peligro real reside en el exterior, en ese misterioso mundo externo, tóxico y devastado, que todo el mundo ver a través de las ventanas de la cafetería pero que nadie comprende. El sistema está regido por muchísimas leyes, algunas de ellas bastante opresivas, e incluso la reproducción está controlada. El mayor de los castigos al que se puede enfrentar uno es ser ‘mandado a limpiar’. Cuando alguien comete un delito grave, osa hacer preguntas que no debería o manifiesta en voz alta que quiere salir al exterior es castigado con la pena máxima; la expulsión del silo, una pena equivalente a una dolorosa muerte casi inmediata.

En lo más profundo, a 144 niveles de hondura, es donde trabaja nuestra protagonista, Juliette Nichols (Ferguson), una valiente y dedicada ingeniera, parte del equipo cuya responsabilidad es la de mantener el generador que abastece a todo el complejo. Igual que sus compañeros, Juliette está bajo el mando de Knox (Shane McRae), pero ella es especial. En otras palabras, es ella la que mantiene las luces encendidas. Sin su presencia sería prácticamente imposible. Pese a las reticencias de su padre, el Dr. Pete Nichols (Iain Glen), de pequeña decidió bajar a pedir un empleo y bajo la atenta mirada de Martha (Harriet Walter), su amiga, confidente y mentora, allí es donde ha pasado gran parte de sus días, trabajando para que el resto de la humanidad pueda subsistir sin complicaciones. Pero la realidad de Juliette está a punto de cambiar.

La misteriosa muerte de George Wilkins (Ferdinand Kingsley), un informático con el que mantenía una relación, pone en marcha la trama principal de la serie. Juliette empieza a hacerse preguntas y enseguida se sumerge en una tumultuosa búsqueda de respuestas, una búsqueda que la atrapará en un misterio mucho más profundo de lo que podría haber imaginado, lo que la llevará a descubrir que si las mentiras no te matan, la verdad lo hará. Pero nuestra protagonista no está sola. Poco antes de morir, Wilkins había tenido contacto con Allison (Rashida Jones), la mujer de Holston, otra habitante del silo con dudas existenciales, por lo que el prestigioso Sheriff decide sumarse a su causa. Al otro lado, el poder. Ni Bernard (Tim Robbins), el enigmático jefe del departamento de informática y tecnología, ni Sims (Common), el responsable de la seguridad de la oscura división conocida como ‘Judicial’ parecen demasiado contentos con la exponencial presencia de Juliette en los niveles superiores del silo.

Silo (Apple TV+).

Este es el punto de partida de una serie muy elaborada que poco a poco va dejando de lado la ciencia ficción para transformarse en un drama criminal lleno de enigmas, sorpresas y conspiraciones en la que nada es lo que parece. La forma en la que combina los géneros que toca es casi perfecta, explorando los presentes y pasados de sus protagonistas a través de los escabrosos eventos que van ocurriendo pero a la vez manteniendo siempre presente el misterio central. No son dos series en una, pero casi. Es obvio que todos queremos saber más sobre su mitología; ¿Por qué se creó el silo? ¿Quiénes fueron sus artífices? ¿Qué fue lo que hizo que el planeta se convirtiera en inhabitable? ¿Durará para siempre o el verde volverá a reinar sus suelos? pero este es un puzle formado por muchas piezas que nos irán desgranando poco a poco. Nos van dando respuestas, aunque por cada una que obtenemos se generan otras tres. La intriga que generan todas estas cuestiones es lo que mantiene al espectador en vilo pero hay mucho más. Hablamos de un drama denso, profundo como el lugar en el que está ambientado, al que hay que darle tiempo para expandirse en su totalidad.

Al final, ‘Silo’ me ha parecido uno de los mejores dramas que ha hecho Apple hasta la fecha, una serie cuya puesta en escena y escenarios no tienen mucho que envidiarle a ‘Foundation’, su gran apuesta hasta la fecha en términos de ciencia ficción. Hay presupuesto y ganas de hacer algo grande. Rebecca Ferguson es la protagonista perfecta para una serie de este estilo y lo demuestra en cada escena. La actriz sueca hace un gran trabajo con Juliette, dándole el carisma y la personalidad suficientes como para cargar con la narrativa siempre que sea necesario. Como es tradición en los proyectos de la plataforma, el reparto de secundarios es impecable; una mezcla de rostros conocidos y nombres con menos recorrido con ganas de hacerse un hueco. A estas alturas ya nadie duda de la calidad de lo que nos llega desde Apple TV+ y con ‘Silo’ repetimos el patrón habitual. Las sensaciones que deja su primera temporada son muy buenas. Es justo lo que esperaba. Espero que sus creadores tengan la oportunidad de completar la trilogía.

NOTA DE LA TEMPORADA: 8.6/10

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.