‘DAISY JONES & THE SIX’: REVIEW (MINISERIE)

REVIEW: Daisy Jones & The Six (Miniserie).

Casi cuatro años después de anunciar su puesta en desarrollo, Prime Video estrenó el pasado viernes su esperada adaptación de Daisy Jones & The Six, la aclamada novela superventas de la escritora estadounidense Taylor Jenkins Reid. Como fan incondicional de la obra, tenía muchísimas ganas de que llegara la serie y lo primero que puedo decir es que la larga espera ha válido la pena. Solo hay que ver la campaña en redes y demás para darse cuenta de que esta es sin duda alguna la primera gran apuesta de Amazon Studios para este 2023; durante las últimas semanas se han lanzado una amplia cantidad de promos, clips, pósters, e incluso algunas de las canciones que forman parte de Aurora, el álbum con el que la banda tocó el cielo a finales de los setenta. Que la música del libro haya cobrado vida de una forma tan maravillosa es uno de los grandes legados que nos dejará la serie, un auténtico regalo tanto para los seguidores del mismo como para los que vayan a descubrir esta historia por primera vez.

Protagonizada por Riley Keough en el papel de Daisy Jones y Sam Claflin en el de Billy Dunne, la serie ha sido desarrollado por Scott Neustadter y Michael H. Weber, con James Ponsoldt (Shrinking) dirigiendo sus cinco primeros episodios, Nzingha Stewart (From Scratch) haciéndose cargo de cuatro de ellos, incluido su explosivo final, y Will Graham (A League of Their Own) completando su equipo de directores. Reese Witherspoon, cuya recomendación sale en la portada de la novela, produce desde su compañía Hello Sunshine. Un equipo de altura para uno de los proyectos más esperados del año. La serie se emitirá durante cuatro semanas, concluyendo el próximo viernes 24 de marzo con doble capítulo.

Daisy Jones and The Six - First Look
Daisy Jones & The Six (Prime Video).

‘En 1977, Daisy Jones The Six estaban en lo más alto. . Tras un concierto con entradas agotadas en el Soldier Field de Chicago, dejaron de cantar. Ahora, dos décadas después, sus miembros han accedido por fin a contar la verdad. Esta es la historia de cómo una banda icónica implosionó cuando estaban en la cima de su carrera musical.’

A finales de los sesenta, un grupo de amigos de Pittsburgh decide que hay llegado el momento de intentar convertir su pasión en algo más y fundan su primera banda musical. Su talento empezaba a desarrollarse y la presencia del carismático Billy Dunne, el típico guaperas por el que todas las chicas del instituto perdían la cabeza, hizo el resto. Poco a poco empezaron a crecer, dejando atrás las fiestas de pueblo, bodas y eventos locales varios, construyendo sin prisa pero sin pausa una reputación que al poco tiempo les permitió dar el salto y mudarse a Los Ángeles para empezar a codearse con los grupos referente del panorama. Mientras tanto, Daisy Jones, una joven de espíritu libre cuya mera presencia en la pista de baile era capaz de dejar boquiabierto a cualquiera que se cruzara con su bella figura, también comenzaba a hacerse un nombre en el mundo de la noche. Habitual en todas las grandes fiestas y cada vez más aficionada al alcohol, a las drogas y a todo lo que el panorama podía ofrecerle, Daisy parecía incapaz de encontrar su lugar en el mundo. Era una artista increíble escribiendo canciones, pero lo quería todo, enseguida. Consciente de su gran valía y a pesar de las malas compañías, nunca sucumbió ante nadie. Prefería quedarse por el camino antes que hacer algo contrario a su filosofía, incluso escribir para los demás, algo que, por cosas de la vida, acabó haciendo de forma puntual antes de dar el gran salto.

Con una prometedora banda en un lado y una chica llena de talento pero sin la presencia necesaria para que el mundo oyera sus letras en el otro, su unión solo era cuestión de tiempo. Incluso tenían contrato con la misma discográfica. Alguien tenía que unirlos y ese alguien fue el visionario Teddy Price (Tom Wright), el gran valedor de la banda desde prácticamente su primer día en la gran ciudad, una especie de figura paterna para todos, especialmente para Billy, el mago que hizo posible, siempre desde la sombra, el nacimiento y posterior auge frenético de Daisy Jones & The Six. Las cosas nunca fueron fáciles, la mala relación de amor-odio entre Billy y Daisy, dos fuerzas de la naturaleza con un ego desmesurado, siempre fue causa de todo tipo de problemas y disputas internas, pero la realidad es que juntos hicieron su mejor música. Eran imparables; una fábrica inigualable de hits. Vendían discos a mansalva, llenaban estadios, el país entero se sabía sus canciones… y todas las chicas querían ser como Daisy Jones. Hasta que la burbuja explotó. La suya en particular y la de la banda en general. Eran tan excelsos en el escenario como autodestructivos detrás de las cámaras.

Daisy Jones and The Six - First Look
Daisy Jones & The Six (Prime Video).

La relación -tóxica a más no poder- entre Billy y Daisy es el principal motor de la historia, igual que los problemas de adicción que sufrieron ambos, cada uno con su particular devenir. Desde bien jovencito, Billy puso sus ojos en Camila (Camila Morrone), parte fundamental de todo lo que narra la serie, la cual acabaría siendo la madre de sus tres hijos y su principal motivo para seguir adelante cada día de su vida. Todos sabemos lo que fue el mundo del rock and roll de los setenta; chicas, drogas, alcohol, noche de desenfreno y largas mañanas de resaca. Para The Six no fue distinto. Eran jóvenes y tenían el mundo a sus pies. Pero a Billy se le fue de las manos en su primera gira y acabó metido en rehabilitación. Teddy se dejó la piel en ayudarle y Camila le perdonó todas sus infidelidades y locuras. Curiosamente, la serie apenas profundiza en esta etapa, cosa que no acabo de comprender. Una cosa es hacer una ‘versión light’ de una historia cuyo contenido es el que es y otra es pasar casi por alto los años que definen la personalidad, la carrera y la vida de uno de tus protagonistas. En el libro, desde que sale de rehabilitación Billy se convierte en un padre devoto y un marido casi ejemplar. Su mala vida le hizo abrir los ojos y darse cuenta de lo importante que era su familia. ¡Todas sus canciones hablan de su amor por Camila y de su lucha por mantenerse sobrio y ser el hombre que tiene que ser en vez del que le gustaría! Si no pones todo eso en contexto, mal vamos. Probablemente la estrategia llegue a funcionar para el ‘espectador neutral’, pero para los que conocemos la obra esta semi-omisión, igual que el importante cambio de tono que se le da a múltiples acontecimientos, es un poco frustrante.

Algo similar pasa con Daisy. Estamos hablando de una chica adictísima a la drogas y en la serie apenas se toma una pastilla en los primeros siete episodios. Entiendo que ser ‘family friendly’ es lo políticamente correcto a estas alturas de la vida. Lo que no acabo de comprender es por qué decides adaptar una historia con este contenido si luego no quieres/puedes mostrarlo. Es la realidad de la época y esa realidad es la base de tus personajes. Pero pese a tomarse las licencias habituales, creo que a grandes rasgos estamos hablando de una adaptación muy buena, quizás de las mejores de los últimos tiempos, aunque hay cosas, como estas, que me han sorprendido. Con todo el respeto para ella, tampoco entiendo muy bien qué sentido tiene darle prácticamente un episodio entero a Simone (Nabiyah Be), un personaje que en el libro pasa más bien inadvertido sin aportar mucho más que ser la amiga del alma de Daisy, la persona a la que siempre acababa recurriendo en sus horas más bajas. Digamos que ‘Daisy Jones & The Six’ hace muchas cosas bien, la mayoría de forma muy positiva, pero las pocas que hace mal tienen demasiada importancia.

Una de sus grandes aciertos es el casting. Riley Keough es una Daisy Jones maravillosa y merecía un papel como este tras varios años dando tumbos. Sam Claflin es toda una sorpresa y Camila Morrone es la Camilia perfecta, justo como la había imaginado en el libro. En cuanto al resto de la banda, su trabajo me ha encantado. Igual que sus personajes, puede que hayan quedado un poco eclipsados por los protagonistas principales, pero Suki Waterhouse (Karen), Will Harrison (Graham), Josh Whitehouse (Eddie) y Sebastian Chacon (Warren) me han parecido geniales. Me pasaría horas hablando de ellos. Y tampoco me quiero olvidar de Timothy Olyphant como Rod Reyes, el tour mánager de la banda, un tipo lleno de carisma, conocimientos y contactos que propulsó las que seguramente fueron los mejores meses de sus vidas. Tras haber visto ya todas su temporada, estoy bastante contento con el resultado. Como decía, hay aciertos y errores pero, al final del día, los primeros pesan mucho más que los segundos. ¡Y LA MÚSICA! Hay secuencias en las que parece que estés viendo el típico documental sobre un gran grupo. Cuándo veáis el quinto episodio me entenderéis. Lo que ha logrado esta gente en ese sentido es espectacular. Y con eso me quedo.

NOTA DE LA TEMPORADA: 8.5/10

1 Comments

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.